miércoles, 29 de mayo de 2013

Trabajador zombi: asalariado que no cobra - TEMA 18

Las denuncias por impago de salarios ante la inspección se disparan un 50% desde 2008

Los retrasos marcan muchas veces el preludio de las insolvencias: el destino es el Fogasa


Protesta de trabajadores de Cubigel afectados por un ERE. / Massimiliano Minocri
Los datos oficiales permiten aproximarse a muchas situaciones difíciles de la crisis, a los seis millones de personas que están en el paro, a los casi dos millones de hogares en los que nadie en edad activa trabaja o en los que, además, han agotado ya cualquier prestación por desempleo. Pero hay una bolsa de afectados por la crisis que escapa de las estadísticas, miles de trabajadores que no cuentan como parados pero tampoco tienen ingresos, trabajadores zombi de empresas con dificultades que pasan meses desempeñando su función sin cobrar la nómina. Las denuncias por impago de salarios o finiquitos se han disparado desde que comenzó el declive económico en España, tanto en los tribunales como ante las autoridades laborales. La Inspección de Trabajo recibió un total de 7.875 el año pasado, 500 más que el año anterior. Desde 2008, han aumentado hasta un 50%.
Muchas veces el impago de sueldos continuado es el preludio de la suspensión de pagos de una empresa y la plantilla tiene que acudir al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), que ve caer los recursos: este año tiene un presupuesto para prestaciones de 843 millones, según los sindicatos, un 33% menos que en 2012, mientras las necesidades no dan tregua.
Pilar Camacho es una de esas damnificadas ocultas de esta interminable crisis. Cuenta como ocupada y asalariada, pero la cadena hotelera para la que trabaja, Husa, empezó a ser impuntual en el pago de los sueldos hace tres años. El sueldo de febrero es lo último que ha visto entrar en su casa. “La situación ha llegado a un punto insoportable, mi marido lleva dos años en el paro y está cobrando la última ayuda de 426 euros, pero pagamos 600 de hipoteca. Es un problema muy gordo: mi hija de 29 años no se puede independizar porque nos tiene que ayudar a nosotros”, lamenta la trabajadora de unos de los establecimientos de Madrid, miembro del comité de empresa.

Las solicitudes abarrotan el Fogasa, denuncian los sindicatos.
La compañía ha prometido pagar esta semana 15 días de sueldo correspondiente a marzo y completar el mes de abril en julio. “Y mientras, trabajamos a tope, porque el hotel se llena y hay menos empleados. Pero tampoco puedo dejar el trabajo porque no hay adónde irse y, porque si no te despiden, te vas sin nada”, apunta Camacho, de 52 años.
La empresa también ha tenido problemas para pagar los sueldos en otros hoteles aunque, según fuentes de la firma, ya se están solucionando. En este caso, “el objetivo es que el retraso quede en un máximo de una mensualidad en julio”, señalan las mismas fuentes, que recalcan “los malos resultados económicos” que arrastra la cadena. Husa pactó a primeros de año con sus bancos acreedores para refinanciar el 80% de su deuda (unos 42 millones de euros), lo que le otorga una carencia de un año y le evita pagos de más de nueve millones hasta junio de 2014.
“Este es un problema indetectable, los trabajadores que se mantienen en el empleo pero pasan meses sin ingresar nada constituyen un fenómeno que desgraciadamente está ahí y es muy difícil de detectar. Los trabajadores, con buen criterio, están optando por aguantar dadas las escasas alternativas de hoy en el mercado laboral”, apunta Miguel Ángel García, jefe del gabinete económico de Comisiones Obreras. En su opinión, “en esos casos lo que tiene que funcionar bien es la negociación colectiva, para que las partes puedan llegar a acuerdos, y que la empresa actúe de buena fe y no prive de información critica a la plantilla”.

La sequía laboral lleva a muchos empleados a seguir pese a no cobrar.
Si la Inspección solo recibió cerca de 8.000 denuncias por este motivo en toda España se debe, sobre todo a que, “la vía del ministerio abre el proceso administrativo por el cual, además de reclamar el pago, se procede a sancionar a la empresa a buscar un acuerdo, pero las personas afectadas suelen optar por recurrir a la vía judicial para reclamar que se le pague el sueldo”, explican fuentes del Ministerio de Empleo.
“Lo que se suele intentar es encontrar un acuerdo o una vía de solución para que los trabajadores recuperen el dinero cuando las circunstancias lo hagan posible”, explican las mismas fuentes. Las sanciones por este motivo oscilan de los 600 a los más de 180.000 euros, pero cuando la empresa se acerca a la insolvencia, estas multas solo sirven para engordar un saco de deuda muy difícil de cobrar después por la Administración.
Cubigel es una de esas compañías derrumbadas que debe dinero a sus antiguos trabajadores. La antigua Unidad Hermética, que fabricaba sobre todo motores para neveras en Sant Quirze del Vallès (Barcelona), presentó el concurso de acreedores en febrero de 2012 y sus 162 empleados no solo no recibieron la indemnización, sino que también perdieron dos pagas extras y una mensualidad, según explica el presidente del comité de empresa, Joan Roura. Además, habían cedido el 25% de su salario durante una temporada para que se pudieran pagar las materias primas una temporada. Más de un año después, la firma ha pasado a manos de una empresa asiática, Huayi, que ha salvado la producción y parte del empleo, y los trabajadores han recuperado sus sueldos adeudados, pero las indemnizaciones de los despedidos tendrán que correr a cargo del Fogasa, y eso se traduce en mucho tiempo de espera para lograr la paga mínima.

“La morosidad crea un círculo vicioso” lamentan desde una patronal.
La compensación máxima de este fondo, que se nutre de las aportaciones por cuota de trabajadores y empresas, se sitúa en dos veces el salario mínimo por año trabajado con un tope de 120 días (eran 150 hasta el pasado mes de julio). Silvia Ramos, representantes de UGT en el organismo, explica que muchos trabajadores se encuentran entre la espada y la pared: “Solo pueden pedir la rescisión de contratos con derecho a indemnización y paro cuando la empresa comete impago de salario durante tres meses consecutivos o seis no consecutivos, luego ya depende del juez, así que muchas empresas van abonando una parte y así se paralizan los plazos”.
Tanto UGT como CC OO llevan tiempo denunciando que el organismo está saturado de solicitudes con la crisis y falto de recursos para atenderlos. “Los tiempos medios de tramitación superan los 12 meses y los expedientes que están pendientes de pago superan los 150.000”, señalan las centrales en un documento conjunto. El Fogasa, añaden en su escrito, “debe participar en miles de procedimientos concursales, a la vez que es citado anualmente a cerca de 90.000 procedimientos declarativos ante los juzgados de la jurisdicción social, más de 670 juicios por letrado y año”.
Por ello, UGT exige una batería medidas para reforzar los servicios y evitar el “taponamiento” de expedientes. Al margen de medidas de más largo plazo, los sindicatos reclaman un plan de choque inmediato que refuerce el personal y una “definición de un modelo de cargas de trabajo con los efectivos necesarios que permita dimensionar adecuadamente la estructura de plantilla y que guíe las actuaciones que deban realizarse a futuro”.

“En esos casos debe funcionar
la negociación colectiva”
Antes de las situaciones de insolvencia, se acumulan los meses de problemas. Fuentes del Ministerio de Empleo explican que el impago de salarios “es un pecado general, no se puede atribuir a un tipo de empresas o a un sector determinado más que a otros”. Muchos clubes deportivos, que han visto pincharse su particular burbuja económica, también adeudan sueldos a sus jugadores y rozan la insolvencia. Y el éxito en las canchas no lo evita. Para muestra, un botón: el Ademar, el equipo de balonmano de León, no ha tenido un mal año: cuartos en la liga y en octavos de la Champions. Pero a finales de febrero, cuando presentó el concurso de acreedores, casi la mitad de los 500.000 euros de deuda correspondía a salarios impagados.
Destaca el número de casos en el sector de la atención a personas y servicios relacionados con la dependencia. Es el caso de Encarna Barrios, que trabaja en la empresa concesionaria de ayuda domiciliaria del Ayuntamiento de Jerez, y cuenta que la semana pasada cobró la nómina del mes de enero. “Somos un colectivo formado mayoritariamente por mujeres y el sueldo base es de unos 800 euros y pico, cuando es el segundo salario de la casa se puede tirar adelante pero otros no pueden”, señalan. Las irregularidades comenzaron hace años, según Barrios, y el peor momento se dio en 2012, cuando llegaron a acumular siete nóminas sin cobrar.
El endeudado Ayuntamiento de Jerez lleva años con dificultades para pagar tanto los sueldos del personal como a sus proveedores o las cuotas del préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO). El consistorio envió el pasado abril una remesa de facturas por valor de 32 millones de euros al Ministerio de Hacienda con el fin de acogerse al nuevo plan de proveedores puesto en marcha por el Ejecutivo, que busca aliviar la morosidad de la Administración Pública, y ha ampliado la línea de crédito del ICO. Jerez se ha acogido cuatro veces en menos de un año para liquidar deudas anteriores a enero de 2012.
Morosidad fabrica morosidad. Un trabajador que tarda en cobrar su salario tira de los ahorros hasta que estos se agoten y también se demora en pagar sus cuentas a no ser que un préstamo alivie su situación. “Es un círculo vicioso”, admite Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que agrupa a más de 700.000 empresarios y autónomos.
Cañete, también secretario general de la patronal de las pymes en Cataluña (Pimec), admite que la crisis multiplica los casos de compañías que dejan sin cobrar a su personal, pero asegura que se trata del último recurso. “Sobre todo cuando se trata de pequeñas y medianas empresas, la relación entre la dirección y la plantilla es muy estrecha y es lo último que el empresario deja de pagar. Cuando eso ocurre, es que la situación es muy grave”.
“La morosidad merma la liquidez de las empresas y genera más morosidad, y la falta de crédito no permite romper con esa espiral”, lamenta.

Fuente: Diario El país, de 27 de mayo de 2013.
(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/27/actualidad/1369681824_388567.html)

COMENTARIO:
La responsabilidad social empresarial es pagar a sus empleados y a sus proveedores y demás acreedores, pero en tiempos de crisis las empresas no tienen solvencia y los créditos no fluyen para cumplir con los gastos generados por la producción de sus actividades, así se encuentran en una situación en la que no pueden despedir a sus empleados  y finiquitarles con lo que se ve afectado el desarrollo de valores postmaterialistas (preocupación por la calidad de vida), ni pueden seguir mes a mes acumulando deudas, así se crean trabajadores zombis, trabajan pero no cobran, para muchos la solución pasa por el Fondo de Garantía Salarial pero en los tiempos que corren esta institución está sobrecargada, y deberán buscar una solución para atender a tantos damnificados.

Por: Isabel María Durán Pérez

Un empresario revela las tretas para financiar al PP - TEMA 18

Mayor Oreja reconoce que FCC pagó 60.000 euros mediante sociedades filiales

Luis del Rivero anuncia querellas contra los “autores” de los papeles

          
Construcciones y Contratas, reveló ayer ante el juez Pablo Ruz una de las fórmulas que utilizó esta sociedad para donar fondos al PP sin verse limitado por el corsé entonces de la Ley de Financiación de Partidos. El industrial reconoció que entregó 60.000 euros en 2011 a la formación conservadora a través de dos empresas filiales —Promociones Teide y BBR— que no habían sido beneficiarias de contratos con la Administración pública.
El hermano del exministro del Interior Jaime Mayor Oreja declaró durante alrededor de una hora en la Audiencia Nacional ante Ruz en relación con su presencia en los papeles de Bárcenas, la contabilidad secreta del extesorero del PP. En el interrogatorio rechazó todos y cada uno de los apuntes de los manuscritos del antiguo responsable de las finanzas del PP que se refieren a él, pero admitió los pagos en 2011 a la contabilidad oficial del partido mediante empresas filiales.
Según fuentes jurídicas presentes en la sala, el empresario aceptó que Participaciones Teide —una sociedad inmobiliaria— abonó 40.000 euros y BBR —dedicada a los forjados— pagó 20.000. Estas sociedades están participadas al 100% por FCC. Mayor Oreja declaró que fueron “los servicios jurídicos de la empresa” quienes le aconsejaron entregar el donativo a través de las filiales, que no tenían contratos con la Administración. FCC pensaba efectuar otro pago a través de una tercera empresa filial, Megaplasma. Al carecer de actividad la sociedad, desistieron.

Ninguno de los industriales imputados admite pagos a Bárcenas
La Ley Orgánica de Financiación de Partidos Políticos, de 2007, establecía en su artículo 4 que “los partidos políticos no podrán aceptar o recibir, directa o indirectamente, donaciones de empresas privadas que, mediante contrato vigente, presten servicios o realicen obras para las Administraciones Públicas, organismos públicos o empresas de capital mayoritariamente público”. FCC, que obtuvo 1.615 contratos de obra por valor de 15.004 millones de euros entre 2002 y 2012, efectivamente, no financió al PP de manera directa. Pero, de acuerdo con la declaración de Mayor Oreja de ayer, sí lo pudo hacer indirectamente a través de sus filiales.
No fue hasta 2012 cuando una ley orgánica llevó más lejos el texto de 2007 y extendió la prohibición de donar dinero a las sociedades filiales de empresas contratistas con la Administración. “Tampoco podrán aceptar o recibir donaciones de empresas pertenecientes al mismo grupo que aquellas, de empresas participadas mayoritariamente por aquellas ni de sus fundaciones”.
Con este párrafo como base, el PP afirmó mediante un comunicado oficial que “los donativos reconocidos por FCC al Partido Popular durante la declaración de hoy [por ayer] ante el juez están contemplados como donativos nominales en la contabilidad del PP de 2011 y son absolutamente legales”.
Esta fue prácticamente la única concesión de los cuatro empresarios que figuran como supuestos pagadores en los papeles de Bárcenas que declararon como imputados ante el juez Ruz. Todos ellos reconocieron mantener relaciones fluidas con el PP —y también con otros partidos— pero rechazaron de forma radical los apuntes de la contabilidad opaca de Bárcenas que les afectan.

Luis del Rivero anuncia querellas contra los “autores” de los papeles
El empresario Mayor Oreja, que salió de FCC el pasado 11 de marzo, el mismo día en que la Audiencia admitió a trámite la querella sobre los manuscritos de Bárcenas, aparece en los manuscritos del extesorero como supuesto autor de dos pagos en 2008 por 165.000 euros. El empresario negó esos pagos.
Tras la declaración de Mayor Oreja, pasó a la sala de vistas Manuel Contreras Caro, presidente de la constructora sevillana Azvi. Este negó también los 13 pagos por 858.000 euros entre 2002 y 2008 que figuran en los papeles de Bárcenas. “No sé por qué estoy en la lista, aunque tengo mis sospechas, pero no puedo decirlo”, afirmó, según fuentes judiciales. Contreras aseguró que no conoce a los extesoreros populares Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, aunque sí reconoció tener trato con el ex secretario general del PP Javier Arenas, “por ser de la misma tierra”, Andalucía. También afirmó haber patrocinado algunos foros y actos políticos, según fuentes judiciales.
El expresidente de Sacyr Luis del Rivero no reconoció ni entregas en b ni donaciones al PP transparentes al fisco. El constructor aseguró, según fuentes presentes en el interrogatorio, no tener “ninguna explicación” sobre su presencia en los papeles de Bárcenas y anunció que “cuando se conozca el autor material y el autor intelectual” de la contabilidad, interpondrá una querella. Eso sí, confesó que como máximo dirigente de una empresa que cotizaba en el Ibex 35 con negocios en todo el mundo hablaba con ministros con frecuencia. Del Rivero relató que en un momento llegó a enfrentarse al exministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, porque entendía que su compañía “no tenía la obra publica que me merecía”.
El exdirigente de Sacyr afirmó, según las mismas fuentes, que “a partir de menos de tres millones de euros” no tenía “ni idea” de los contratos que celebraba su empresa.
Finalmente, el último de los comparecientes, Juan Manuel Fernández Rubio, exconsejero de Aldesa, se limitó a negar las 14 entregas por 330.000 euros que le atribuyen los papeles de Bárcenas. También afirmó que le constaban “comentarios” sobre la financiación ilegal de los partidos. Cuando el juez Ruz le pidió más explicaciones, se limitó a hablar del “3% de Cataluña” que el exlíder socialista catalán Pasqual Maragall denunció en su día como comisión de CiU por cada contrato público en 2005.

Fuente: Diario El país, de 29 de mayo de 2013.
(http://politica.elpais.com/politica/2013/05/28/actualidad/1369769890_933960.html)
COMENTARIO: 

He aquí un caso de antítesis de la responsabilidad social de las empresas. Por un lado la patronal sale, día sí, día también, en las noticias reivindicando despidos más baratos y salarios más bajos para los tiempos de crisis como los que corren y por otro lado nos enteramos cada día de corrupciones, evasión de capitales, y donaciones a políticos con el fin de conseguir favores para sus actividades. La teoría está muy bien de que una empresa debe ser socialmente responsable pero en la práctica a tenor por las noticias no es un hecho que se dé con mucha asiduidad.

Por: Isabel María Durán Pérez.

Oxford desmiente que el calentamiento global se haya frenado - TEMA 17

Crece el compromiso con la sostenibilidad en la industria textil

ONG, pequeñas marcas y grandes corporaciones se esfuerzan por comunicar sus iniciativas

          
Modelos con los diseños Conscious
de H&M de la primavera 2012.
Ha pasado más de un lustro desde que Al Gore le dotara a la incómoda verdad del estado de este planeta de la fotogenia que, para bien o para mal, necesitan en estos tiempos que corren las grandes causas para ser afrontadas con la seriedad que su condición -en este caso, nada menos que de emergencia global- requiere. Años antes, pensadores como Naomi Klein ya habían iniciado una cruzada multiplataforma con el fin de desenmascarar las maldades de las grandes corporaciones y el daño con que su forma de operar afecta a la Tierra. Durante este tiempo hemos leído libros sobre las insalubres prácticas de la industria cárnica y visto documentales alrededor de las maldades de las cadenas de fast food, la falta de escrúpulos de los bancos o la frivolidad que rodea la confección del número de septiembre de la más grande revista de moda del planeta.
En medio de este clima, la cadena de moda sueca H&M ha dado un paso adelante, empleando todos sus recursos en comunicar su compromiso con el medio ambiente. Helena Helmersson, jefa de sostenibilidad de la firma, con más de 2.300 de tiendas en todo el mundo, no está dispuesta a que vuelvan a pasar por alto los esfuerzos que la firma ha llevado a cabo en temas de responsabilidad social, transparencia y ecología desde hace más de 15 años. “Una empresa del tamaño de la nuestra tiene el poder para cambiar las reglas del juego y es lo que hemos hecho durante estos años. Desde las reducciones de emisiones químicas que acometimos en 1995 hemos desarrollado muchas iniciativas. Aprendimos que la vía más eficiente es trabajar de forma conjunta con proveedores y Gobiernos. Es más sostenible mantener un diálogo con ellos que forzarles a adoptar ciertas políticas”, comenta.
“Es vital que trabajemos junto a los Gobiernos de los países en los que se encuentran proveedores y manufacturas. Nos es fácil y natural en países donde estamos muy asentados y en los que nos hemos convertido en parte importante para su desarrollo económico. Esto sucede, sobre todo, en Camboya y Bangladesh. Ahí hemos influido en los Gobiernos. El tema ha sido básicamente mejorar los derechos laborales. Somos conscientes de que tenemos la capacidad de ser influyentes en sus políticas, lo que nos da tantas oportunidades como responsabilidades”, dice Helmersson.
Según el último informe de la firma sueca sobre sostenibilidad, en el último ejercicio han aumentado un 29% las ventas de los productos con etiqueta ecológica. Se han impartido más de 3.600 horas de formación sobre sostenibilidad a compradores y diseñadores. La reducción del consumo de energía por metro cuadrado en las tiendas de la firma ha bajado en un 11% y se espera reducirla un 9% más en 2020. El 100% de sus bolsas de plástico ya están confeccionadas con material reciclado. “Hacemos todo esto porque es lo correcto y porque queremos ser éticos”, afirma Helmersson. “Además, nos ayuda a hacer negocio. Todo esto es importante para la gente joven, tanto para el cliente como para los empleados, que quieren sentirse orgullosos de la empresa para la que trabajan. Dependemos del agua y del algodón. No hacer nada al respecto ahora puede dañar nuestro negocio en el futuro. Es una aproximación en la que ganamos todos”.
A pesar de los esfuerzos comunicados por H&M, desde otras iniciativas de vocación sostenible se sigue viendo con cierto recelo el papel de estas grandes compañías en el cada vez más transversal y extendido escenario de la moda ecológica. Para los promotores de Ecofashion, una pasarela que se celebra en Barcelona y en la que toda la moda que se muestra se jacta de ser sostenible, sin dejar de ser moda, hay un importante agujero en el discurso de estas corporaciones. “Nos dicen siempre que utilizan algodón 100% orgánico, y es muy probable que eso sea verdad, pero lo que no nos cuentan es que los tintes que utilizan son, en la mayoría de los casos, químicos, por lo que lo que ganamos por un lado lo perdemos por otro. Celebro que estas grandes marcas tomen conciencia del problema que le estamos creando al planeta y creo que es importante que tomen partido, porque tienen un gran poder para transformar la conciencia de público. Pero me genera ciertas dudas su capacidad para ser sostenibles del mismo modo que lo puede ser un productor independiente”.
Fuente: Diario El país, de 29 de mayo de 2013.
COMENTARIO:
H&M la firma de moda internacional se apunta al carro del ecologismo comprometiéndose a contaminar menos como un acto de responsabilidad empresarial frente al medio ambiente. Durante años se ha sentido que las actividades económicas han influido sobre el medio ambiente y en el futuro pudiera ser que el medio ambiente influya sobre las actividades económicas es por eso que muchas empresas a traves de sus representantes de sostenibilidad salgan a la palestra para decir que van a contaminar menos, pero, ¿qué es en realidad lo que quieren conseguir con estas actuaciones? ¿Mas ganancias? ¿o de verdad se están preparando para lo que pueda sobrevenir, si no se frenan las externalidades ambientales?.

Por: Isabel Maria Durán Pérez

Colectivos de Arousa piden retirar los tanques químicos del puerto - TEMA 17

La legalización fue promovida por el gobierno de Feijóo cuatro días antes de revalidar el cargo como presidente


Un año después de que la secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental hiciera pública la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que solicitaron las empresas químicas Finsa y Foresa para almacenar productos químicos en el puerto de Vilagarcía, la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA) ha anunciado que reiniciará acciones legales contra la Xunta para paralizar la actividad.
La legalización solicitada por ambas empresas en 2009 la promovió el gobierno de Núñez Feijóo cuatro días antes de revalidar el cargo como presidente de la Xunta en las pasadas elecciones autonómicas. El hecho fue considerado un paso en falso para los colectivos ecologistas y marisqueros que integran la plataforma y que en los últimos 14 años han interpuesto varios contenciosos, todos ellos con sentencias favorables, por los que se declaró nula la autorización concedida por la Xunta en 2000. El último fallo se conoció en 2009 cuando el Tribunal Supremo ratificó la ilegalidad de los permisos que permitió a las empresas almacenar y transportar productos petrolíferos y químicos en las terminales portuarias de Ferrazo durante 10 años pese a que no contaban con los informes medioambientales necesarios para operar.
Ahora, la plataforma avanzará el viernes las actuaciones judiciales que el equipo jurídico emprenderá para que se ejecute el fallo del Supremo que vendría a anular el informe medioambiental aprobado el pasado año por la Xunta. La PDRA entiende se tenía que haber reiniciado el procedimiento administrativo desde el principio por lo que la Xunta habría cumplido solo parcialmente la resolución judicial irrecurrible. Además de interponer otro contencioso contra la Xunta, la plataforma convocará asambleas informativas con todos los sectores del mar implicados para acordar posibles movilizaciones. Estos colectivos y la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (Adega) se habían opuesto a la Declaración de Impacto Medioambiental en su fase de alegaciones que fueron rechazadas en su totalidad.
“No nos vamos a quedar quietos porque entendemos que la última actuación de la Xunta no es el final de un largo proceso judicial en el que no se ha cumplido ninguna sentencia, mientras la actividad de los depósitos no se llegó a paralizar”, dijo el portavoz de la plataforma, Xaquín Rubido. “Todavía nos queda la vía del contencioso para obligar al gobierno a rectificar”, añadió. La PDRA y Adega llevaron a los tribunales al Ayuntamiento de Vilagarcía y a la Xunta logrando que el Tribunal Superior de Galicia anulase la licencia a las empresas, resolución que luego ratificó el Supremo. Aún así, los demandantes no consiguieron efectos en la práctica. Ni siquiera lograron una negociación con los sucesivos gobiernos de la Xunta para promover el traslado de los tanques en su empeño por evitar una actividad potencialmente peligrosa para las poblaciones del entorno y del medio marino.

Fuente: Diario El país, de 22 de mayo de 2013.
(http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/22/galicia/1369242913_290452.html)

COMENTARIO:

Sociedad, medio ambiente y empresas...Una guerra interminable entre las empresas, la Administración y  los grupos ecologistas. Los grupos ecologistas demandan más acción en contra de actividades empresariales contaminantes, pero la Administración siempre parece estar bailando en una cuerda floja dando a derechas e izquierdas, por una parte parece que les preocupa el entorno ambiental y por otra y bajo cuerda se congracian con aquellas empresas más poderosas que pueden atender a sus intereses políticos presentes y futuros. Por otro lado las empresas juegan a querer no contaminar aún sabiendo que sus actividades son contaminantes y que los costes de paliar esa contaminación aumentarían sus costes de producción, cosa que no beneficiaría a sus intereses empresariales.

Por: Isabel María Durán Pérez.

Las trabajadoras del hogar mexicanas quieren acabar con la servidumbre - TEMA 16


Trabajadoras durante una protesta frente al Senado. / CONAPRED

Las más de 60 horas semanales que trabaja Laura haciendo las tareas domésticas de una casa ajena no le generan ningún derecho: ni acceso al sistema público de salud, ni posibilidad de una pensión de jubilación ni indemnización si prescinden de sus servicios. Ni siquiera le proporciona un gran sueldo. 1600 pesos (132 dólares) semanales para una trabajadora de planta (interna) que está disponible todo el día de lunes a viernes y que lleva en esa casa de la delegación Benito Juárez once años. Es una de los 2.200.000 personas que realizan un trabajo remunerado en hogares particulares en México, según los datos del Instituto de Estadística (INEGI). El 95% son mujeres. La actual ley no obliga a que ninguna tenga derecho a vacaciones remuneradas, horas extra o días libres. “Aquí estoy contenta. He trabajado en lugares donde me pagaban menos y me humillaban. Cuando empecé, de chiquita, solo me daban un huevo duro y un vaso de leche para aguantar nueve horas de trabajo”, explica Laura.
Las trabajadoras domésticas no tienen los derechos laborales de los que gozan el resto de mexicanos. Eso a pesar de que el Gobierno de Felipe Calderón se comprometió a cambiar su situación en junio de 2011. Entonces, México suscribió el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo decente para trabajadoras y trabajadores domésticos, un texto que equiparaba sus condiciones con el resto de empleados. Sin embargo, dos años después, aún no se ha ratificado, un paso previo y necesario para su entrada en vigor y para dotar de derechos a todas esas mexicanas que limpian las casas de las familias de clase media y alta y que hacen de ‘nanis’ de sus hijos. También para el 98% de las ‘muchachas’, como se las llama en México, que no tienen servicios médicos como una prestación laboral o el 96% que no tiene un contrato escrito. 
“Necesitamos que se nos reconozcan los mismos derechos que al resto de trabajadores mexicanos porque no somos menos que los demás y no se nos puede discriminar. Vamos a presionar para que los senadores lo ratifiquen. No es solo un convenio, es un mecanismo para el respeto”, explica Marcelina Bautista directora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH). Es una de las principales promotoras de una campaña que quiere visibilizar la discriminación que se ejerce hacia este colectivo. Comenzó a entender la magnitud del problema hace 32 años cuando, con catorce, se puso a limpiar en casas ajenas para poder llevar dinero a su familia. “Muchas veces no existe la posibilidad de seguir estudiando y este es el único trabajo que encuentran las chicas sin formación”, explica.

"Culturalmente no hay ningún tema con tanta resistencia social como los derechos de las trabajadoras de hogar"
Su caso, lamentablemente, es una excepción: su interés por sus derechos hizo que volviera a estudiar, comenzó a conseguir becas y en 2002 se convirtió en Secretaria general de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de trabajadoras del Hogar. Pero la realidad dice que el 8% de las empleadas domésticas mexicanas es analfabeta y que un tercio ni siquiera ha finalizado la educación primaria.
Marcelina sabe que para conseguir la igualdad es necesario un cambio legal pero también hace falta un cambio cultural que dignifique su ocupación y que las vea como algo más que casi unas esclavas. “Muchos mexicanos, y todos los legisladores, tienen servicio doméstico en casa y no dan cuenta de que están discriminando a esas personas con sus condiciones. Si no hay derechos no es un empleo, se trata de explotación laboral”. El 42% de las trabajadoras del hogar dedica más de 40 horas semanales, casi 400.000 personas (el 15,4%) declara que su jornada semanal es de más de 49 horas. Los cálculos se pierden con las trabajadoras de planta, como Laura: casi 140.000 residen en las casas en las que las emplean, con una disponibilidad horaria casi total. “Yo lo prefiero porque es más cómodo. Mi casa está en Huixquilucan (Estado de México), a dos horas de donde trabajo. Además, la señora de la casa siempre me da permiso si tengo que salir a algo”, comenta por teléfono.
La campaña 'Ponte los guantes por los derechos de las trabajadoras del hogar' pretende visibilizar el problema y presionar para la ratificación del convenio. Pero también hace hincapié en la idea idea de que que esas personas son trabajadoras y no solo ‘muchachas’ con un estatus menor, una visión generalizada socialmente en México. Recientemente, el presentador de televisión Daniel Bisogno despertó la polémica con un texto titulado ¡Malditas domésticas! y publicado en la web Basta! En el texto aseguraba que “el personal doméstico que llega a trabajar con los famosos acaba por ser malagradecido, encajoso, abusivo y ratero”. El artículo hizo que 41 diputados federales presentaran una queja formal ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimación (CONAPRED) por atentar contra la dignidad de las trabajadoras con fragmentos como este: “¿Por qué no se quejan de (...) las veces que se les enferma el hijo o la madre casi siempre en lunes o regresando de vacaciones o de todo el robo hormiga que van haciendo día a día o cuando ya nomás les falta pasar con su carrito por tu despensa de todas las cosas que se llevan las malnacidas?”. 



Las trabajadoras pidieron a los Senadores
que ratifiquen el convenio 189. / CONAPRED

“Me atrevo a decir que culturalmente no hay ningún tema con tanta resistencia social entre los mexicanos como los derechos de las trabajadoras de hogar. Es un problema invisibilizado, la sociedad asume que es normal la discriminación laboral que se ejerce hacia ellas”, opina Ricardo Bucio, presidente del CONAPRED. 
En estos momentos, la pelota está en el tejado del Gobierno federal, que tiene en sus manos enviar el texto al Senado para que se ratifique. “No existe una resistencia pública por parte de los políticos pero hay que saber que son parte del problema porque también son empleadores. Eso puede hacer que no pongan especial atención para que se ratifique el convenio”, explica Bucio. Sí que hay algunas senadoras que han apadrinado la causa, como Diva Gastelum (PRI) y Angélica de la Peña (PRD). Desde el CONAPRED también piensan que el texto aún no ha llegado al Senado porque el Ejecutivo ha dado prioridad a otras reformas. 
“Uruguay es uno de los ejemplos que seguimos porque ya han ratificado el convenio y cambiado la ley”, explica Marcelina Bautista. La semana pasada tuvo lugar un importante hito en el continente cuando el Senado y la Cámara de Diputados de Brasil promulgaron una enmienda constitucional que otorgaba la igualdad de derechos laborales a sus 6,5 millones de trabajadores domésticos. A partir de ahora, las empleadas trabajarán un máximo de 44 horas semanales y a partir de esa cifra se les pagarán horas extra. Eliana Menezes, líder del Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Empleadas del Hogar de Sao Paulo, aseguró al diario Folha de Sao Paulo que la aprobación es “la segunda abolición de la esclavitud”. 
“El clasismo, el racismo, la minusvaloración del trabajo de las mujeres... Eso es lo que están aprendiendo los niños en casa si las trabajadoras viven en la informalidad laboral y están discriminadas socialmente”, explica el presidente del CONAPRED. “Los derechos no se suplen con cercanía o haciéndolas sentir que son ‘una más de la familia’. Serán una más cuando tengan los mismos derechos que el resto”. Laura sabe que es difícil que tenga otro trabajo después de haberse dedicado más de 20 de sus 37 años a limpiar casa ajenas. “Por eso lucho por tener una pensión, porque aún me queda el futuro”.

Fuente: Diario El país, de 11 de abril de 2013.

COMENTARIO:

Las diferencias entre el género masculino y femenino se han hecho patentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, pero es en el campo laboral donde aun perduran con mayor intensidad.
Las mujeres a parte de trabajar en los sectores más deprimidos han tenido siempre una serie de cortapisas (techo de cristal y la discriminación light). Es por eso que la presencia empresarial ha sido casi nula, ya que hasta hace poco la mujer tenia que pedir permiso al marido hasta para pedir un crédito en el banco. Ahora, la mujer está muy preparada intelectualmente, recordemos que un % muy elevado de universitarios son mujeres, aún así, el acceso a la empresa está muy limitado para ellas.
Casi toda la mujer empresaria suele serlo de pequeñas empresas sin asalariados que trabaja para aportar un sueldo adicional a la unidad familiar. Desarrollan un tipo de modelo de autoempleo con pocos recursos. Casi todas eligen una ocupación a tiempo parcial o algún sistema que le permita compatibilizar sus tareas domésticas dentro de casa con el trabajo fuera.
Como se aprecia en la noticia, estas mujeres tienen limitaciones hasta en los días de vacaciones, como si no tuviesen los mismos derechos que los hombres.

Carlos Cordero Alonso y Marta López Carrillo

8.000 mujeres se ofrecen como consejeras - TEMA 16

Una mujer con cinco años de experiencia como presidenta, directora general, accionista de control, alta directiva de organismos públicos o simplemente empresaria está capacitada para mostrar sus habilidades en un Consejo de Administración. Con este criterio, un grupo de escuelas europeas de negocios han identificado a más de 8.000 profesionales y las han puesto a disposición de las empresas que deseen ampliar la escasa presencia femenina en sus consejos. El objetivo es desmontar el argumento más utilizado para justificar la falta de mujeres en puestos de responsabilidad: no hay suficientes candidatas cualificadas. Un rápido vistazo a algunos de los nombres que las organizaciones empresariales han manejado en los últimos meses demuestra que en adelante los reacios a cerrar esta brecha tendrán que emplear otras excusas para defender sus posiciones.
Los consejos de administración de toda Europa están dominados por hombres. Las mujeres apenas suponen un 14% de sus integrantes en las compañías que cotizan en Bolsa, con grandes diferencias entre el 27% que representan en Finlandia y el 3% de Malta. Por debajo de la media, las grandes empresas españolas sientan en sus consejos a un 11% de mujeres. Al margen de la regulación que ha promovido Bruselas para intentar revertir estas cifras, fijando cuotas del 40% para las grandes firmas, una treintena de escuelas de negocio y de organizaciones profesionales han decidido tomar las riendas del debate para demostrar que la desigualdad no es inevitable. A título particular, 17 mujeres empresarias se suman también al proyecto, que viene apadrinado por la Comisión Europea.
“Quizá algunos vayan a utilizar la base de datos por la regulación relativa a la cuota, pero se darán cuenta de que es una experiencia increíble tener consejos de administración con mayor diversidad”, defiende Candace Johnson, una de esas mujeres empresarias, con más de 20 años de experiencia como miembro de consejos y presidenta de empresas. “Soy una verdadera emprendedora”, se define con arrojo. El entusiasmo de esta y otras muchas mujeres preparadas ha dado como resultado el proyecto Women on board, expresión inglesa que encierra un doble significado en español: mujeres en los consejos (de administración) y mujeres a bordo. La base de datos es accesible desde finales del año pasado para empresarios y cazatalentos interesados en fichar a mujeres. Por motivos de protección de datos, la consulta a esos perfiles no es pública, sino que la administra el Club de Directores no Ejecutivos del diario británico Financial Times y exige enviar una solicitud a Heidi Gains, otra de las impulsoras de la iniciativa, a la dirección heidi.gains@ft.com. Los perfiles figuran en un fichero cerrado de la red profesional LinkedIn.
La patronal europea apoya la iniciativa porque cree que hay desconocimiento
Pese a que la publicidad ha sido escasa, internamente el proyecto ha circulado y desde que se puso en marcha se están procesando unas 100 solicitudes al día de mujeres interesadas en pertenecer a la lista, según explica Candace Johnson. Antes de incluirlas, hay un comité de selección que comprueba si se ajustan a los criterios. Se exige contar con al menos cinco años de experiencia como presidenta, directora general o directora financiera de una empresa, accionista de control de grandes firmas familiares, directora de organismos públicos u organizaciones sin ánimo de lucro, alta directiva en organismos públicos de inversión, socia principal de empresas al servicio de los consejos de administración, empresaria o personalidad del mundo académico con experiencia relevante.
Más que atraer a mujeres válidas, el principal reto consiste en animar a las empresas a recurrir a la base de datos. De momento, quienes muestran interés reciben un acceso temporal a esos perfiles, pero las organizadoras pretenden lanzar una campaña global el próximo 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, para ponerse en contacto por correo electrónico con los grandes cazatalentos e intentar involucrarlos en el proyecto.
Muchos ya conocen la iniciativa porque la gran patronal europea, Business Europe, la ha divulgado entre los asociados, lo que implica llegar a millones de compañías en toda Europa. Aunque los empresarios suelen ser reacios a medidas que condicionen sus decisiones de contratación o promoción, en esta ocasión aplauden la idea. “Este es el tipo de medidas que nosotros pedimos, medidas voluntarias, que dejen a la empresa la decisión final”, explica Pedro Oliveira, asesor de Business Europe en derecho empresarial y de los consumidores.
Entre las razones que explican la escasa presencia de mujeres en puestos de mando, Oliveira destaca dos: “La falta de conocimiento por parte de las empresas de mujeres que estén preparadas y muchas veces, también la falta de conocimiento de las mujeres para promocionarse”. Más allá de la utilidad que pueda suponer una base de datos alimentada con miles de mujeres dispuestas a saltar a un Consejo de Administración, el experto de la patronal cree que lo principal es que suscite debate y anime a las compañías a pensar en mujeres. “Para nosotros es un mito decir que no hay mujeres preparadas”, concluye, una opinión que de momento no ha calado demasiado en las prácticas empresariales.
Escasean las mujeres al mando pese a ser casi la mitad de la fuerza de trabajo
La principal traba para la promoción de mujeres no es tanto que existan o no personas preparadas sobre el papel como la forma de elección que suele caracterizar los puestos de confianza. Rara vez se acude a un proceso público para elegir a un consejero; suele ser el conocimiento previo por parte de quien elige o las referencias de otros conocidos las que determinan esos nombramientos. Los hombres suelen pensar en otros hombres, lo que crea un círculo masculino muy difícil de romper. “Acostumbran a elegir la persona de la que se fían. Y cada uno elige lo que se parece más a sí mismo”, analiza Nuria Chinchilla, directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE. Esta escuela de negocio es una de las que integran la iniciativa de la base de datos de mujeres y se ha situado como una de las que más candidatas ha suministrado de entre sus antiguas alumnas para la lista (455 preparadas para formar parte de un consejo). La profesora del IESE subraya la repetición que en muchos casos se da de los mismos consejeros en diferentes empresas del Ibex 35 (las de mayor capitalización en la Bolsa española).
Sin necesidad de recurrir a ninguna base de datos, algunos cazatalentos exhiben como un valor propio situar a mujeres en primer plano. El reciente fichaje de Esperanza Aguirre como presidenta del consejo asesor de la firma de cazatalentos Seeliger y Conde lo demuestra, aunque en este caso el peso político de la expresidenta de la Comunidad de Madrid es más relevante aún que su género a la hora de valorar su nueva ocupación. Aguirre, además, mantiene su cargo como presidenta del PP.
Tanto la profesora del IESE como otros expertos consultados insisten en que fijarse en las mujeres no tiene por qué identificarse con el feminismo ni con la defensa general de la mujer. “Es bueno para las empresas contar con mujeres; somos el 80% de las compradoras y no estamos bien representadas en los consejos”, argumenta Nuria Chinchilla. Un informe de la Comisión Europea, publicado hace casi un año, da cuenta de varios estudios que demuestran que los consejos con una notable representación femenina tienen mejores métodos de gobierno y comportamientos más éticos.
Incluir mujeres en los consejos mejora, además, uno de los valores que enarbolan quienes defienden este tipo de iniciativas: la diversidad. “Soy una optimista y creo que cuando se presentan oportunidades las personas las aprovechan. Confío en que la base de datos sirva para atraer a más mujeres y a crear consejos de administración diversos, globales y reales, propios del siglo<TH>XXI”, augura Candace Johnson. La empresaria, estadounidense de origen pero con experiencia en la escena europea, sabe de lo que habla. Desde 1983 ha fundado cinco empresas —una de ellas SES, líder mundial en el mercado de satélites— y actualmente participa en consejos en Francia, Reino Unido, Turquía y Arabia Saudí, además de presidir tres fondos de inversión.
Compañías y cazatalentos pueden solicitar ya el acceso a los ficheros
El caso de esta empresaria es bastante singular. Porque aunque la incorporación de la mujer al mundo laboral es prácticamente equiparable a la de los hombres (las trabajadoras representan el 45% de la fuerza de trabajo en la Unión Europea y un 46% en el caso español, según los datos de la Seguridad Social), llega un momento en la promoción profesional en el que las trabajadoras se estancan y son los hombres quienes acceden a los puestos de mayor responsabilidad. El caso más extremo es el de la presidencia de las compañías, donde las mujeres representaban un mísero 3,2% en 2012, según datos de la Comisión Europea. La cifra, pese a todo, supone una mejora desde el 1,6% de 2003.
“Es una labor de educación a las empresas para que vean que es importante contar con mujeres, que existen muchas preparadas pero que no se las tiene en cuenta, muchas veces porque las mujeres no son tan proactivas porque piensan que hay menos posibilidades”, reflexiona Silvia Bajo, directora adjunta de Carreras Profesionales del Instituto de Empresa Business School, otra escuela de negocio española que participa en el proyecto.
En general, solo avanzan significativamente las empresas que tienen el propósito de corregir los desequilibrios, no exclusivamente en los consejos de administración. Un ejemplo de esos resultados es la multinacional Unilever, dueña de marcas tan diversas como Frigo, Dove o Mimosín. La división española de esta compañía tiene el consejo de dirección integrado a partes iguales por hombres y mujeres, una proporción que refleja la distribución global de la compañía. El único estamento que no es completamente paritario es el de los cargos intermedios y en este las mujeres representan un 47%, cifra envidiable para cualquiera que abogue por una representación sensata de las mujeres en el mundo profesional.
La vicepresidenta de Marketing de Unilever España, Nuria Hernández, lo explica como “un recorrido que ha sucedido de forma natural”, aunque con un impulso importante por parte de sus responsables. Hace cinco años, el nuevo presidente apostó por reforzar el concepto de diversidad en la compañía, entre ellas la de género. Sin fijar cuotas, la empresa ha conseguido esa distribución, que genera, según Hernández, “unas dinámicas y unas discusiones mucho más ricas; las mujeres y los hombres aportan ángulos complementarios”.
Bruselas cree que el proyecto refuerza la norma para imponer la paridad
El secreto de esa evolución reside en el factor que en la práctica más determina el avance de la mujer en su carrera profesional: las posibilidades que tenga de conciliarla con su vida familiar. La multinacional ha desterrado el concepto de ocho horas fijas de trabajo al día y, en su lugar, ha establecido horarios flexibles y la posibilidad de trabajar desde casa. “Se tiene mucho respeto por la situación de cada uno siempre que los objetivos de trabajo se cumplan”, explica la directiva de marketing.
Además del impulso que han aportado las grandes escuelas de negocio europeas, la Comisión Europea ha auspiciado el proyecto como un complemento natural de la regulación sobre cuotas en los consejos de administración. Un mes después de lanzar la regulación que establece un 40% de mujeres en empresas cotizadas, la comisaria de Justicia, Viviane Reding, presentó la base de datos en el Parlamento Europeo, rodeada por las impulsoras. Consciente de que su proyecto disgusta a una buena parte del mundo empresarial, Reding argumentó que las cifras no mejoran por sí solas. Y defendió la cualificación de las candidatas por encima de todos. “El objetivo es que nadie llegue al puesto solo por ser una mujer, pero también que a nadie se le niegue por ser una mujer”.
Los datos de Reding demuestran que solo avanzan las que regulan. Salvando a Francia y a Islandia, que despuntan sobre la media, la presencia femenina en los consejos de la Unión Europea se ha limitado a pasar del 11,8% en 2010 al 13,7% en 2012. La comisaria espera que iniciativas como la cuota y la base de datos aceleren el lento avance de la mujer en los centros de poder.

Fuente: Diario El país, de 24 de enero de 2013.

COMENTARIO:
Cada vez es mayor el número de mujeres que se incorporan al mercado laboral. Esto ha supuesto un largo y tortuoso camino ya que ha tenido que luchar a lo largo de los siglos con una sociedad machista en la que el papel de la mujer era exclusivamente el cuidado de sus hijos, de la casa y de las personas mayores que tenía a su cargo (trabajo invisible). El capitalismo industrial sacó a los hombres del campo y de los talleres para llevarlos a la industria, llevando a la mujer a ocupar el papel que estos tenían antes.
Como consecuencia del materialismo ecológico (necesidad productiva) e idealismo feminista (fruto de la lucha de las mujeres) la mujer ha conseguido un papel dentro del trabajo remunerado (trabajo visible).
Esto ha llevado a dos procesos: desaparición del concepto improductivo del ama de casa y la valoración social del trabajo doméstico.
Marta López Carrillo y Carlos Cordero Alonso

España, a la cabeza en bebés con bajo peso y madres tardías - TEMA 15

España es uno de los países con mejores datos de mortalidad perinatal —de la madre, el feto y el recién nacido—, pero la comparación con sus vecinos europeos la deja en mal lugar cuando se analiza el bajo peso al nacer y la tasa de bebés prematuros. Solo Chipre supera a España en porcentaje de niños nacidos con menos de 2,5 kilos, un indicador fundamental en la salud perinatal, según el estudio Euro-Peristat, que se hace público hoy. Este trabajo, financiado por la Comisión Europea y que analiza decenas de indicadores en 29 países, “es esencial para la mejora de la salud de la madre y de los niños y para la atención al parto”, explica su coordinador en España, el catedrático de Salud Pública de la Universidad de Alcalá Francisco Bolúmar.
El porcentaje de nacidos con bajo peso osciló entre el 3,3% de Islandia y el 9,8% de Chipre, con diferencias entre el norte y el sur que “pueden ser consecuencia de la variabilidad fisiológica del peso al nacer entre los diversos países europeos por causas genéticas, debiendo situarlas en relación con la distribución del peso al nacer en el conjunto de la población de cada país”, explica Bolúmar. El hecho de que esta sea la segunda edición del informe —con datos de 2010; el anterior, de 2004, se hizo público en 2008— permite comparar la evolución de los indicadores. España es, con Luxemburgo, el país en el que más se ha incrementado el porcentaje de bajo peso: pasó del 7,6% al 8,7%.


En cambio, en el caso de los bebés prematuros, este último informe muestra que el porcentaje en España, pese a ser uno de los más altos de Europa —8%, cuando el rango va del 5,3% al 10,4%—, se ha mantenido estable (ha disminuido un 0,1%). El número de niños nacidos con menos de 37 semanas de gestación está muy relacionado con la mortalidad perinatal y los problemas de desarrollo posterior. La prematuridad, señala Bolúmar, “se ha incrementado notablemente en Europa a lo largo de los últimos 15 años y se debe a la mayor prevalencia de partos múltiples”, consecuencia a su vez del aumento de embarazos por reproducción asistida.
Precisamente España destaca por el número de madres de más de 35 años. Junto con Italia, son los dos países que, “con diferencia”, precisa Bolúmar, más postergan la edad de la maternidad. Italia está a la cabeza, con un 34,7% de madres mayores de 35 años. En segundo lugar figura España, con un 29,5%. “La proporción no ha hecho sino incrementarse en los últimos años”, señala el coordinador del Euro-Peristat en España. “El hecho de postergar la edad de procreación ha conllevado un incremento en el número de embarazos obtenidos por reproducción asistida, lo que hasta fecha reciente implicaba un aumento de nacimientos múltiples”, añade.
El informe también constata la tendencia a la maternidad tardía: “Solo en Finlandia se redujo entre 2004 y 2010 la proporción de madres mayores de 35 años. El aumento fue relativamente pequeño en el Reino Unido y muy destacado en Italia, Estonia, Hungría, República Checa y España”. El informe añade a este respecto: “El fomento de la maternidad más temprana requiere políticas de apoyo a los padres jóvenes y a las madres trabajadoras”.
Bolúmar destaca los buenos datos de España en mortalidad neonatal —hasta 28 días después del nacimiento—, pese al elevado porcentaje de nacimientos múltiples, que entrañan más riesgo. Son similares a los de los países más desarrollados de Europa, lo que es “indicativo de buena calidad de los servicios neonatales hospitalarios”. El coordinador, sin embargo, alerta sobre la ausencia de información en España sobre algunos indicadores de gran interés que otros países recogen de manera rutinaria. En algunos casos, explica, ha tenido que recurrir a datos de alguna comunidad autónoma.
Fuente: Diario El país, de 29 de mayo de 2013.
COMENTARIO:
De toda la vida las madres lo eran a una edad temprana. Con el desarrollo y evolución de la sociedad se ha ido alargando la estancia en el seno familiar debido a la falta de trabajo que hace que los jóvenes se emancipen mucho más tarde y como consecuencia son incapaces de formar una nueva familia. Antiguamente uno era viejo con 35 años, edad en la que ahora muchos de ellos todavía no han podido encontrar su primer empleo. Todo esto hace que las madres tengan su primer hijo a una edad tardía con los riesgos que esto conlleva tanto para la madre como para el hijo (malformaciones, partos prematuros y enfermedades maternas) como desmuestra el estudio realizado en esta noticia en el que figura España en 2º lugar de países con madres mayores de 35 años.
Aparece el concepto de placenta social, una sociedad cada vez más autónoma intelectualmente pero más dependiente social. La extensión de la placenta social implica el retraso en el abandono del hogar familiar.
La juventud es un valor en alza. Antiguamente eran los mayores los poseedores de conocimientos y sabiduría cosa que en la actualidad podemos encontrar por medios mecánicos.
Carlos Cordero Alonso y Marta López Carrilo