sábado, 16 de marzo de 2013

Diez mujeres que han hecho historia - TEMA 2

Christine Lagarde

Todas estas féminas han sabido hacerse un hueco propio y ocupar los primeros puestos en sectores liderados hasta ahora únicamente por hombres
Golda Meir:
En 1969, Golda Meir se hacía con la presidencia de Israel. La sorpresa por entonces fue mayúscula pero la «dama de hierro», como era conocida, fue elegida por el parlamento y no precisamente por una minoría. Una mujer recogía, así, el testigo del entonces primer ministro enfermo, Levi Eshkol.
Golda Meir luchó siempre por la creación de un estado judío, defendió a su pueblo por todos los rincones del planeta y buscó siempre la paz en Oriente Medio. Fue una mujer pionera, luchadora y tenaz, pero su trayectoria política se vio manchada por la Guerra de Yom Kipur. El inesperado ataque de Egipto y Siria a Israel cogió al gobierno y al país por sorpresa y la imagen de la presidenta se vio seriamente perjudicada.
Sin embargo, fue reelegida en las lecciones de 1974, pero Meir decidió dimitir. Cinco años como presidenta habían acabado con todas sus fuerzas.
Christine Lagarde:
Tras la salida de Dominique Strauss-Kahn, una mujer se puso al frente del Fondo Monetario Internacional en 2011. Christine Lagarde, abogada y política francesa, se convirtió en la primera mujer en dirigir el organismo, aunque la entidad ya había tenido una anterior presidenta interina, Anne Osborn Krueger.
Lagarde fue ministra de Agricultura y Pesca, de Comercio y de Economía y de Finanzas e Industria con Dominique de Villepin. Su llegada al FMI se produjo en un momento realmente tenso: el de mayor fragilidad de la situación económica europea, con Grecia como principal protagonista.
Aunque con Lagarde al frente, la entidad ha intentado lavar su imagen tras los supuestos casos de acoso sexual de Strauss-Kahn, el FMI se ha visto de nuevo salpicado por otro escándalo de su directora: un supuesto trato de favor de la exministra de Economía con el empresario Bernard Tapie. Un caso aún sin resolver.
Dilma Rousseff:
La primea presidenta de Brasil ha sido ella, Dilma Rousseff. Junto a Michelle Bachelet y Cristina Fernández de Kirchner, es una de las primeras mujeres presidentas de América Latina.
Rousseff, de ascendencia búlgara, se crió en una familia de clase media-alta. Estudió economía pero siempre ha estado muy vinculada a la política. La dictadura militar tras el Golpe de Estado de 1964, cuando estaba en el colegio, marcó su vida y por ello empezó a dar sus primeros pasos en la política.
Comenzó a militar en un movimiento de resistencia contra el presidente João Goulart.
Su lucha le llevó a ser condenada por un tribunal militar a tres años de cárcel. Durante su detención, fue torturada.
A medida que Brasil se iba abriendo democráticamente, Dilma Rousseff militó en otros partidos hasta que en 2011 ingresó en el Partido de Los Trabajadores de Lula Da Silva. Con él fue Ministra de Minas y Jefa de Gabinete, hasta que en 2010 fue elegida presidenta del país.
Elena Mayoral:
Por primera vez en su historia, el aeropuerto de Madrid Barajas es dirigido por una mujer: Elena Mayoral, quien se pone al frente del aeropuerto más importante del país, siempre capitaneado, desde su apertura en 1931, por hombres.
A Mayoral, que ocupa su nuevo puesto desde hace solo unos días, experiencia y formación no le faltan. Es Ingeniera Superior en Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid y posee un Máster en Administración y Dirección de Empresa.
Esta cántabra comenzó su trayectoria profesional en Aena en 2002 como técnico en la Dirección de Planes Directores. En 2005 fue nombrada jefa del Departamento de Prospección y Análisis de Oferta y Demanda. Dos años después, pasó a dirigir el aeropuerto de Valladolid y en 2011, el de Ibiza.
Julia Peerson:
El Servicio Secreto de EE.UU. tiene nueva jefa desde el pasado 27 de marzo. Por primera vez, una fémina se hace cargo de esta institución. Barack Obama fue el encargado de romper con el tradicional dominio masculino y nombró a Julia Peerson, de 53 años de edad, no sin antes recordar que tiene 30 años de experiencia.
«Ha dado ejemplo de espíritu y dedicación», recordó el presidente al confirmar su nombramiento. «Conozco a Julie y he trabajado con ella durante casi treinta años», decía, por su parte, Mark Sullivan, su predecesor en el cargo. «Ha sido una excelente directora adjunta y jefe de gabinete» y tiene el «buen juicio, liderazgo carácter y compromiso», señaló.
De momento, el Servicio Secreto ya ha tenido que hacer frente a su primera crisis en esta nueva etapa: la filtración y posterior publicación de información privada de Pierson, como su número de teléfono, de la Seguridad Social y registros de gastos en tiendas.
 
Marissa Mayer:
Marissa Mayer es una de las mujeres más poderosas de Silicon Valley. Ex de Google, desde el año pasado ocupa el cargo de Consejera Delegada de Yahoo!
Desde entonces, el objetivo de Mayer es levantar las pésimas cifras de la compañía. Las sucesivas pérdidas de Yahoo! obligaron a Ross Levinsohn, consejero delegado, a tomar una medida desesperada: la contratación millonaria de Mayer. En menos de un año, otras dos personas habían por ese mismo puesto sin cosechar grandes éxitos.
A lo largo de este tiempo, Mayer, de 38 años, ha sido madre y ha tomado varias decisiones. Aunque al principio intentó trasladar a Yahoo! el ambiente de trabajo de Google con la puesta en marcha de medidas de incentivo a los trabajadores, como comida gratis o reuniones periódicas con sus empleados para conocer sus problemas y necesidades, ahora, la CEO parece haber optado por poner en marcha la estrategia contraria. Su última medida ha sido acabar con el teletrabajo, lo que ha levantado las iras de los trabajadores.
Mientras tanto, la compañía sigue en números rojos pero Meyer sigue siendo considerada una de las mujeres más poderosas.
 
Mireille Ballestrazi:
La dirección de la Organización Internacional de Policía Criminal, Interpol, está en la actualidad en manos de una mujer: Mireille Ballestrazzi. Esta francesa de 58 años ostenta el cargo desde hace apenas unos meses.
Ballestrazzi, que previamente ocupó el puesto de vicepresidenta para Europa del Comité ejecutivo de la organización, es conocida por su firme actuación como directora de la policía judicial de Córcega en la década de los 90’. De hecho, Manuel Valls, ministro de Interior de Francia, ha dicho que es una de las mejores mujeres policías que ha conocido.
Mireille Ballestrazzi ha sabido ganarse su puesto. Su experiencia con el crimen organizado es fundamental para que la Interpol pueda enfrentarse a las bandas de narcotráfico del sur y este de Europa.
 
Park Geun-hye:
Otra mujer que ha roto moldes es la líder surcoreana. En diciembre de 2012, el pueblo de Corea del Sur decidió, por primera vez, llevar a lo más alto del país a una mujer así que Park Geun-hye puede presumir de ser la primera presidenta de Corea del Sur.
Soltera y sin hijos, Park Geun-hye es hija del fallecido dictador Park Chung-hee, un hecho que ha marcado su trayectoria política y personal. Aún así, la presidenta surcoreana ha sabido ganarse el cariño de los suyos tras pedir perdón por los crímenes cometidos por su padre.
La vida personal de la primera presidenta de los surcoreanos tampoco ha sido nada fácil. Su padre fue asesinado en 1979 por el jefe de los servicios secretos de Corea del Sur, Kim Jae-kyu, mientras que su madre, cuatro años antes, perdió la vida cuando una bala, que en realidad iba dirigía a su marido, le alcanzó. Un pistolero japonés de origen norcoreano, enviado por Corea del Norte, fue el autor del asesinato.
Por tanto, su complicada relación con el país vecino no es nueva. Ante las recientes amenazas lanzadas por Kim Jong-un, Park Geun-hye ya ha advertido que «no va a tolerar ningún ataque» y que responderá con dureza, aunque a su vez mantiene la postura de mejorar las relaciones con el país vecino. Incluso está dispuesta a prestar ayuda humanitaria
 
Sheryl Sandberg:
La llegada a la ejecutiva de Facebook de Sheryl Sandberg supuso el fin del dominio masculino en la compañía. Sandberg ha sido la primera fémina en formar parte del consejo de la popular red social. «Sheryl ha sido mi compañera en el desarrollo de Facebook y ha sido fundamental para nuestro crecimiento y éxito en los últimos años», dijo Mark Zuckerberg tras nombrar a Sandberg como vicepresidenta de operaciones el pasado verano.
Precisamente Facebook ha sido una de las compañías más criticadas por la falta de féminas en su junta directiva y más si tenemos en cuenta que más de 900 millones de usuarios son mujeres.
A sus 43 años, Sandberg puede presumir de una trayectoria profesional brillante. Ex de Google, es considerada también una de las mujeres más poderosas y consciente de ello, acaba de publicar su primer libro: «Lean In: Women, Work, and the Will to Lead», una especie de autobiografía en el que anima a todas las mujeres a coger las riendas de su vida, superar los obstáculos y luchar por sus objetivos.
 
Yingluck Shinawatra:
En 2011 y contra todo pronóstico, Yingluck Shinawatra ganó las elecciones en Tailandia. Su elección causó sorpresa: mujer, de 44 años y sin experiencia política pero hermana del depuesto primer ministro, Thaksin Shinawatra. Los «camisas rojas» regresaban así al poder tras una temporada convulsa, en la que la población estuvo al borde de iniciarse en una guerra civil.
Antes de dar sus primeros pasos en la política, Shinawatra se dedicaba al mundo empresarial. Fue directiva en diferentes empresas y amasó una gran fortuna. Por ello, siempre ha contado con detractores y partidarios: hay quienes la consideran el «títere» perfecto tras el que se esconde su hermano, quien se exilió a Dubai huyendo de una condena a dos años de cárcel por corrupción. Otros ven en ella al líder perfecto para dirigir al país por el buen camino, olvidando las revueltas que incendiaron Bangkok y que dejaron 80 muertos y miles de heridos.
 
Fuente: Diario ABC, de 6 de abril de 2013.
(http://www.abc.es/sociedad/20130408/abci-mujeres-directivas-201304052210_1.html)

COMENTARIO:

Desde hace mucho tiempo, la tradición ha mantenido afirmaciones que con el tiempo la ciencia ha corroborado, como por ejemplo que los días de siembra en el mes de abril favorecen a muchas plantas en su crecimiento. También han existido afirmaciones parcialmente erróneas como por ejemplo la que dice que cuando hace frio y hay humedad somos más vulnerables a los virus. Afirmaciones simplemente erróneas como la salubridad del sexo o la higiene en la menstruación, y afirmaciones erróneas e interesadas como es el caso de este texto, en el que 10 mujeres pelean por ocupar puestos en sectores que siempre han estado liderados por hombres, demostrando que aquello de que “los hombres son más inteligentes y las mujeres más sensibles” no es cierto. Algunas de estas han fracasado, pero otras han sido imprescindibles para proyectos como Facebook, terminando como vicepresidenta de operaciones ó Park Geun-hye, nombrada presidenta de Corea del Sur. Tanto estas mujeres como muchas otras tienen capacidad para desarrollar los mismos puestos que los hombres.

Carlos Cordero Alonso

viernes, 15 de marzo de 2013

La Policía Nacional estrena el primer Código Ético de su Historia - TEMA 2

Su objetivo es el respeto y la defensa de la dignidad humana y el impulso del ejercicio profesional policial desde la máxima integridad.



El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha presentado hoy viernes, ante el Consejo de la Policía, el borrador del Código Ético de la Policía Nacional que supone una garantía adicional a un servicio de seguridad pública de calidad. Los principios y valores que recoge este texto están desarrollados en diferentes normas y declaraciones de alcance universal y son ejercidos diariamente por todos los agentes que integran la institución policial. El objetivo de este Código Ético es condensar y sintetizar en un documento único esos principios para que sean estudiados en los centros de formación e interiorizados por todos los componentes de la Policía Nacional como base fundamental de su actuación policial.
El director ha afirmado en distintos foros que "la formación y experiencia de todos los componentes de la Policía Nacional permite ofrecer un servicio de seguridad a la comunidad respetuoso con los derechos humanos y las libertades públicas". La sociedad española cuenta con una Policía que garantiza la ley, previene la delincuencia y persigue el delito. A estos fines hay que sumar las funciones de asistencia y servicio público respetando los derechos fundamentales. La dotación de un Código Ético supone un paso más en la línea de asumir equilibrio entre las fuerzas de policía y los derechos y las libertades de los ciudadanos, esenciales en el Estado de Derecho.
Un manual de liderazgo social y profesional
Este código deontológico quiere ser un instrumento útil para el policía y válido también para la sociedad, al convertirse en una garantía adicional al actual sistema de derechos y garantías constitucionales. Su objetivo es el respeto y la defensa de la dignidad humana y el impulso del ejercicio profesional policial desde la máxima integridad.. El código que se presenta esta semana es un manual de liderazgo social y profesional cuyo propósito es generar una Policía Nacional más ejemplar si cabe, más prestigiosa, proactiva en prevención, responsable, transparente, imparcial y con una prioridad: la atención al ciudadana.
La Policía está sometida a las exigencias de la ley del mismo modo que el resto de ciudadanos, y como tal goza de los mismos derechos. Cualquier vulneración, abuso o infracción por parte de algún agente supondrá la pérdida de confianza de la comunidad y la intervención de los mecanismos de control existentes al efecto.
El Código Ético de la Policía Nacional se adecua al marco europeo y da respuesta a la recomendación del Consejo de Europa sobre el Código Europeo de Ética de la Policía, además de apoyarse en los principios básicos de actuación recogidos en la LO 2/86 de FFCCSS.
 
Principios éticos
 
1. Contribuir al bienestar y la cohesión social como primer objetivo de la institución policial
 
2. Proteger y respetar el libre ejercicio de los derechos y libertades de todos los ciudadanos, así como la dignidad e integridad de las personas, especialmente las que se encuentren bajo custodia
 
3. Colaborar con la administración de justicia en la aplicación de las leyes, la investigación de los delitos y en la protección y tratamiento correcto de las víctimas, testigos y detenidos
 
4. Cumplir las órdenes siempre que se ajusten a los criterios de legalidad y ética profesional y oponerse a realizar todas aquellas que puedan vulnerar derechos fundamentales o vayan contra la Constitución o las leyes
 
5. Rechazar todo acto de corrupción y actuar para evitarlos, denunciando todos aquellos de los que se tuviera conocimiento.
 
6. Evitar toda discriminación por razón de raza, etnia, religión, creencias, sexo, edad, ideología, discapacidad o cualquier otra de similar naturaleza.
 
7. Dar un trato correcto a los ciudadanos a quienes se ofrecerá información suficiente y se asistirá en aquellas situaciones que requieran una primera actuación para evitar cualquier situación de riesgo o desamparo
 
8. Prestar un tratamiento especializado a las personas más vulnerables de la comunidad
 
9. Guardar el secreto profesional de todas las actuaciones, garantizando el derecho a la intimidad y a la propia imagen
 
10. Evitar situaciones de abuso de poder y hacer un uso siempre proporcionado de la fuerza aplicando preferentemente la prevención
11. Responsabilizarse individualmente de todas las actuaciones profesionales y oponerse a aquellas que puedan vulnerar las disposiciones de este Código y de la legislación vigente
 
Fuente: Diario La Razón, de 5 de abril de 2013. 
(http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/1753897/espana/la-policia-nacional-estrena-el-primer-codigo-e)

COMENTARIO:

La autoridad por lo general se refiere a aquellos que tienen el poder o gobiernan, la cual puede ser el prestigio ganado por una persona u organización gracias a su calidad o competencia de cierta materia. En este caso estamos hablando del cuerpo de Policía Nacional, un tipo de autoridad profana fruto de la razón, la cual se encarga de mantener el orden público a través del cumplimiento de su código. Lo que se pretende ahora con el planteamiento de este nuevo código es que sea cada agente el que decida con criterios éticos –de manera voluntaria, libre y responsable- cuándo, cómo y dónde intervenir (tipo de autoridad profana humanística).
Los efectos deseados del cuerpo Nacional de Policía es evitar recorridos innecesarios, como prevenir la delincuencia y perseguir los delitos.

Carlos Cordero Alono

jueves, 14 de marzo de 2013

Cuando el suicidio salta a primera plana - TEMA 1

Manuel Mota
Algún trastorno depresivo, un problema laboral, un resultado médico inesperado... Las especulaciones sobre la muerte del diseñador Manuel Mota no han dejado de sucederse desde que su cuerpo apareció con lesiones de arma blanca en el interior de un baño en un centro de salud, y tres cartas de despedida en la mochila.
Mientras los Mossos de Esquadra trabajan con la hipótesis del suicidio y los forenses le practican la autopsia al cuerpo de Manuel Mota, los especialistas consultados por este periódico coinciden en que existen algunas circunstancias atípicas en el caso.
"He visto 700 suicidios a lo largo de mi carrera, y ninguno con una puñalada en el pecho", confiesa el forense José Cabrera, que reconoce las dificultades para tener éxito mediante este medio. "Hay que tener mucho valor, fuerza suficiente para atravesar la zona, haberla estudiado bien previamente...". Una idea en la que coincide Dolors Costa psicóloga clínica y miembro de la Asociación Nacional de Criminalistas (Ancref); "es un método muy infrecuente. Hay que tener mucha fuerza física, pero también moral, porque va contra el propio instinto de supervivencia del ser humano".
"Es una forma muy llamativa, que oculta una gran autoagresividad", señala por su parte el doctor Jesús de la Gándara, responsable de Psiquiatría en el Complejo Hospitalario de Burgos. Detrás del 90% de los suicidios que se cometen, se esconde una enfermedad mental; sobre todo, depresión y esquizofrenia.
Como señala el doctor Eduard Vieta, director del Programa de Trastornos Bipolares del Hospital Clínic de Barcelona, los suicidios de tipo violento (como precipitarse desde cierta altura, usar armas blancas o de fuego, el ahorcamiento...) son más habituales entre varones; mientras que las mujeres recurren con más frecuencia al consumo de fármacos o sustancias. "Cuanto más violento es el método elegido, más incidencia de patologías psiquiátricas subyacentes suele haber", añade.


Premeditación

A su juicio, los suicidios son difíciles de predecir, aunque sí se puede ayudar a la población de manera indirecta, "perdiendo el miedo a ir al psiquiatra, por ejemplo, porque está demostrado que hay mayor tasa en personas que no han pedido ayuda". De hecho, Vieta también desmonta el miedo y el mito a hablar del suicidio en los medios de comunicación. "Ésta es la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 35 años, por delante de los accidentes de tráfico. La solución no es no hablar", señala. "Una persona no se va a suicidar por leer una noticia sobre suicidios, aunque sí es posible que si está pensando en hacerlo le dé por imitar los detalles de algo que ha leído", añade.
Los especialistas también coinciden en que los suicidios planificados (como los que suelen dejar tras de sí alguna nota de despedida) suelen llevarse a cabo en la intimidad; "generalmente en casa o en una habitación de hotel", añade Vieta. Por su parte, los que se llevan a cabo en lugares públicos suelen responder a un patrón más impulsivo, menos planificado.
Coincide con esta distinción el psiquiatra Luis de Rivera, autor del libro 'Crisis emocionales', que distingue entre los suicidios muy elaborados y los más impulsivos. En los primeros, señala, no es extraño que el sujeto termine todas sus tareas pendientes, cierre las cuentas incluso elabore testamento. "Estas personas suelen elegir lugares recónditos y solitarios, y su acción responde a una decisión más elaborada después de analizar su vida. Aunque no es una decisión razonable, el sujeto está emocionalmente convencido de que es algo lógico", apunta, "es lo que se conoce como catatimia".
En cambio, añade, existen otro tipo de suicidios más impulsivos que responden a un "intento de escapar de una vivencia. No es exactamente que el sujeto desee morir, pero sí escapar del sufrimiento, de una experiencia que cree que no puede soportar". Esa necesidad de escapar se plasma en muertes más impulsivas, en lugares públicos, más concurridos.


Personas creativas

En España, 3.145 personas se quitaron la vida en 2010 (el 78%, varones), según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). El método más utilizado es el ahorcamiento, seguido del envenenamiento. Precisamente, una tesis del doctor Luis Mínguez, sobre el suicidio entre poetas de los últimos 250 años, observó que estos creadores utilizaban con más frecuencia para quitarse la vida las armas de fuego (seguidas de las intoxicaciones), frente al ahorcamiento que se observa en la población general.
En este sentido, el doctor Luis de Rivera, director del Instituto de Psicoterapia de Madrid, señala que la relación entre trastornos depresivos y creatividad está ampliamente demostrada; y aunque no se sabe a ciencia cierta la causa, se sospecha que ciertos genes implicados en la inteligencia y la creatividad también están presentes en los trastornos depresivos. "Aunque ésta es una hipótesis reciente y poco desarrollada", admite.
La depresión, prosigue, tiene que ver con una experiencia de pérdida, y no es extraño que la creatividad surja como una manera de escapar a esa tristeza, a esa sensación de pérdida. En el caso de pacientes con depresión, añade, uno de los momentos de más riesgo de suicidio es paradójicamente cuando el tratamiento empieza a funcionar y el paciente empieza a sentirse mejor.
"Lo primero que mejora con la terapia es el aspecto físico de la depresión; el paciente recupera fuerzas poco a poco, empieza a tener apetito... Después viene la mejoría emocional, se reduce un poco la tristeza y comienza a sonreír. Pero lo último que tarda en mejorar es el aspecto cognitivo, las ideas negras. Es ahí cuando hay que extremar la vigilancia y la supervisión del paciente".

Fuente: Diario El Mundo, de 11 de enero de 2013(http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/01/11/neurociencia/1357904076.html)


Comentario:

Cada individuo es único en todo,tanto el el azar que lo concibió dotándolo de unas características especiales ,como en las vivencias y las percepciones que le hace actuar y pensar de una forma determinada.No somos libres en nuestras elecciones,estamos mediatizados

Cuando alguien decide suicidarse lo hace como consecuencia de algunas vivencias que le desagrada en tal medida que no puede soportarlas.Nos habla Durkhaim de varios tipos de suicidios.

El fatalista ,al que parece que hace referencia el articulo ,en el que el suicida cree que no puede salir de la situación en la que se encuentra para cambiar su vida.

En este caso también los justifica por una posible enfermedad mental debido a la agresividad de los hechos.

Otro de los factores que pueden haber concurrido son los económicos al que Durkhaim denomina “ano-micro”

Existen según el mismo autor otros dos tipos,el egoísta que ocurre cuando alguien no se adapta por falta de conexión a vivir en sociedad,y el altruista ,el individuo se suicidad para el bien esta.Este último es raro en la sociedad actual donde todos nos hemos vuelto bastantes egoístas y nos movemos por intereses particulares.

Marta López Carrilo. Isabel María Durán Pérez.

En México, si eres indígena, mujer y pobre estás fregada - TEMA 1

“No quería casarme y tener hijos siendo niña”, dice Cruz. / S.R.
  • La diputada cuenta en el documental 'Las sufragistas' su lucha para conseguir el voto

  • En 2010 se convirtió en presidenta del Parlamento de Oaxaca

     

Eufrosina Cruz Mendoza (Santa María Quiegolani, México, 1970) no cree a su padre responsable por haber casado a su hermana a los 12 años. “Él aprendió conmigo que yo, mujer, valía lo mismo que mi hermano hombre”, asegura la diputada mientras pide un batido de chocolate en el Café La Habana del Distrito Federal. Nacida en un pueblo del monte de Oaxaca que se rige no por las leyes estatales, sino por usos y costumbres propios, Cruz reclamó en 2008 su derecho a votar y ser elegida presidenta municipal, pero ambos le fueron negados “por ser mujer”. Ahí empezó la batalla política de quien en 2010 se convirtió en presidenta del Parlamento de Oaxaca —la primera mujer indígena— y hoy ocupa un escaño en la Cámara de Diputados. “No quería repetir la historia de mi madre, casarme y tener hijos siendo una niña”.
La protagonista del documental Las sufragistas, una cinta de Ana Cruz que narra a través de su historia la lucha de las mexicanas por el derecho al voto, reconoce que con el pretexto de esas “leyes propias” se violan los derechos humanos de muchas mujeres: “428 municipios de Oaxaca todavía se rigen por usos y costumbres, en casi 100 las mujeres no tienen derecho a participar en los procesos democráticos, pero podemos cambiarlo. Los usos y costumbres son la lengua, la vestimenta… no la violación del desarrollo”.

Elegida por el Partido de Acción Nacional, que gobernó México entre 2000 y 2012, la diputada reconoce que defiende la libertad de conciencia dentro del PAN. “Antes de estar con ellos toqué muchas puertas, pero pocos partidos generan espacios para que tu voz se escuche”. Agradece la oportunidad que le dio Calderón, pero reitera que intervenir en política fue un paso que le obligó a hacer renuncias. “Desde la sociedad es más fácil cuestionar, pero los cambios son más lentos. Cuando estás dentro del sistema te vuelves parte de él y aguantas críticas. Muchas veces no estás de acuerdo con lo que se vota, te frustras, pero si no estuviera ahí se haría menos por los derechos de los sectores vulnerables”.

Durante la charla, Cruz Mendoza se lleva varias veces sus manos al vientre. “Quedan unos 10 días para el parto”, así que, cada vez más, las jornadas de Parlamento, reuniones y entrevistas se hacen cansadas, algo que admite sonriendo. “Pero estar embarazada no significa estar enferma”, matiza. Cuando se le pregunta qué México imagina para su primer hijo, no duda: “Un país en el que todos quepamos, sin diferencias y con igualdad de oportunidades. Tal vez mis ojos no vean todo lo que yo sueño, pero estoy aquí para abrir espacio a los que vengan, no por mi carrera”.
Pese a haber sufrido dos atentados y vivir en contradicción con la sociedad que le tocaba, nunca se ha considerado víctima. Se ve, eso sí, más discriminada por indígena que por mujer. “Aunque se dice que si eres indígena, mujer y pobre, estás fregada”. La diputada reclama más espacio para las personas de las comunidades en la Cámara. “Somos cinco diputados indígenas de un total de 500 y en realidad representamos casi al 16% de la población mexicana”. Cuando acaba la entrevista el batido de chocolate está intacto. Lo pide para llevar porque decide que es hora de que el niño descanse. Son las siete de la tarde y lleva 11 horas trabajando.


COMENTARIO:
Eufrosina Cruz Mendoza una indígena de México, afectada por la desgracia de ser mujer e indígena en un país en el que ambas características están infravaloradas, se ha levantado en pie de lucha contra  el sistema y se hace un hueco en la política con el fin de luchar por los intereses de aquellos ciudadanos pertenecientes a sectores más desfavorecidos y hacer de México un pais más justo, en el que tengan cabida todos los mexicanos sin distinciones de raza, sexo o condición social.
Es Eufrosina Cruz un claro ejemplo de cómo las características sociales con las que llegas a este mundo te pueden marcar, (llegada ¿soy lo que soy?) pero tambien como se puede luchar contra esas adversidades y elegir que quieres ser y a donde quieres llegar (Salida ¿puedes ser lo que te propongas?). La sociedad le imponía un determinado estilo de vida por su condición y origen y en cambio decide luchar para cambiar que esos caracteres no sean una lacra para las futuras generaciones y que otros como ellas se suban a ese carro y luchen por la igualdad y la justicia social. Estructura versus Acción.

Isabel María Durán Pérez